El Hospital Garrahan atraviesa una situación crítica. Actualmente, se mantiene en funcionamiento con el mismo presupuesto que en 2023, pese al aumento sostenido de los costos y la inflación.
El Gobierno Nacional lleva adelante un desfinanciamiento de la salud pública. Y esta política de Estado golpea fuerte a una de las instituciones de salud pediátrica que es referencia en Argentina y Latinoamérica.
Por ese motivo, es importante entender cuáles son los ejes del conflicto, qué reclaman los profesionales del Garrahan y cómo impactan las medidas del Gobierno Nacional en el sistema de salud.
A continuación, detallamos las 10 principales claves que debés saber sobre el conflicto del Hospital Garrahan:
1.¿Qué tipo de hospital es el Garrahan?
Es el hospital pediátrico público más importante de Argentina. Atiende casos complejos de niñas, niños y adolescentes de todo el país y forma profesionales en múltiples especialidades médicas.
2. ¿Qué originó el conflicto actual?
Reclamos salariales y condiciones laborales precarias. Los médicos residentes comenzaron un paro el lunes 27 de mayo, al que luego se sumó el personal de planta.
3. ¿Qué están reclamando?
Salarios por debajo de la línea de pobreza: aseguran que un médico residente de primer año cobra $797.000.- mensuales, por 70 horas de trabajo semanal (entre 2.800 y 3.000 pesos la hora). Además, reclaman por falta de recursos y sobrecarga laboral, a la vez que denuncian renuncias masivas por condiciones insostenibles.
4. ¿Hay un éxodo de profesionales?
Sí. En el último año y medio, las condiciones económicas y laborales obligaron a renunciar a casi 200 profesionales altamente capacitados, incluso con años de formación en subespecialidades pediátricas.
5. ¿Qué dicen desde el hospital?
Los trabajadores y trabajadoras remarcan que su lucha no es solo por un salario digno, sino por la defensa de la salud pública y del rol que cumple el hospital en el sistema sanitario argentino. Aclaran que las medidas se toman con responsabilidad y buscan que la atención de emergencia no se vea interrumpida.
6. ¿Qué impacto tiene la medida de fuerza?
Si bien se garantizan guardias mínimas y servicios esenciales, muchas áreas funcionan con restricciones. Esto puede afectar la continuidad de ciertos tratamientos, lo que genera preocupación entre pacientes y familias. Al mismo tiempo, los reclamos buscan visibilizar la necesidad de condiciones adecuadas para sostener la calidad de la atención.
7. ¿Qué rol tiene el Estado?
El hospital se financia en un 80% con fondos del Gobierno Nacional y en un 20% con aportes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Profesionales residentes declararon en varios medios que hace más de un año envían cartas al Ministerio de Salud de la Nación, pero que no lograron obtener respuestas que resuelvan el conflicto de fondo. Por el contrario, manifestaron que desde la cartera sanitaria nacional habrían deslizado «que no tienen dinero y que si el hospital tiene que cerrar, no hay inconveniente«.
8. ¿Qué piden quienes trabajan en el hospital?
- Revisión urgente de salarios;
- mejoras en las condiciones de trabajo;
- inversiones para garantizar la calidad de atención;
- políticas claras para frenar la fuga de profesionales.
9. ¿Qué apoyo tiene el reclamo?
Diversas organizaciones, sindicatos, agrupaciones estudiantiles, familiares de pacientes y profesionales de la salud alzaron su voz para visibilizar el conflicto del Hospital, al punto de lograr que #Garrahan se transforme en tendencia n° 1 en la red social X (ex Twitter). Además, profesionales de la salud de España enviaron videos en apoyo al reclamo legítimo de las y los trabajadores del Garrahan.
10. ¿Por qué nos tiene que importar este conflicto?
Porque se trata del derecho a la salud de las infancias y de la sostenibilidad del sistema de salud pública. Lo que hoy pasa en el Garrahan es el reflejo de una problemática que no para de profundizarse, y para la que el Ministerio de Salud no parece tener intenciones de aportar soluciones que destraben el conflicto.
En busca de respuestas, el 29 de mayo se convocó a un paro al que adhieren todos los servicios del Hospital Garrahan. También se organizó una movilización hacia el Ministerio de Salud, a partir de las 12:00 hs., con una consigna clara: defender la salud pública de calidad y el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir atención médica en condiciones dignas.
El conflicto del Garrahan no es un hecho aislado. Es el reflejo de una crisis que atraviesa al sistema sanitario público en su conjunto. Por este motivo, visibilizar, acompañar y exigir respuestas es hoy una responsabilidad de toda la sociedad.