En el último encuentro del Consejo Federal de Salud (CoFeSa), se compartieron datos preocupantes sobre la campaña de vacunación contra el sarampión focalizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): apenas el 16,3% de la población objetivo fue vacunada durante el primer mes. En total, se aplicaron 101.001 dosis.

Durante la reunión, se remarcó la importancia de garantizar el acceso a las vacunas para toda la población. Para lograrlo, se planteó la necesidad de fortalecer las estrategias existentes: mejorar la logística, asegurar la distribución de vacunas y reforzar la comunicación con la comunidad sobre la importancia de vacunarse.

El médico infectólogo y vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Vacunología, Dr. Roberto Debbag (MN 60253), dialogó con el medio Infobae y enumeró tres factores que, a su criterio, explican las bajas coberturas en la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires:

“Un factor fue la comunicación confusa sobre quiénes debían recibir la vacuna triple o doble viral. En segundo lugar, no se implementó una estrategia activa para ir a buscar a quienes debían vacunarse. Y en tercer lugar, hoy podría haberse aprovechado la tecnología de comunicación ciudadana, por ejemplo en CABA, para responder dudas y acercar a las personas a la vacunación”.

¿Qué pasa en el resto del país?

Según el último Boletín Epidemiológico Nacional, hasta el 26 de mayo se confirmaron 31 casos de sarampión en Argentina:

  • 17 en la Provincia de Buenos Aires
  • 13 en CABA
  • 1 en San Luis

La mayoría de los casos confirmados en CABA se reportaron en la Comuna 14 (barrio de Palermo). La transmisión ocurrió principalmente entre personas que viven en el mismo edificio, o trabajan en las cercanías.

En cuanto a la Provincia de Buenos Aires, de los 17 casos confirmados, 14 tienen vínculo epidemiológico establecido. El análisis indica un brote activo, con cadenas de transmisión definidas y algunos casos comunitarios sin nexo aún claro.

Por su parte, el único caso confirmado en la provincia de San Luis, no tiene nexo con los casos reportados en AMBA: corresponde a una bebé de 8 meses sin vacunación previa, con antecedente de viaje a Chihuahua, México.

Diez datos clave sobre el sarampión

  1. Es uno de los virus más contagiosos del mundo: una persona infectada puede transmitirlo hasta a 18 personas.
  2. Sus síntomas incluyen fiebre alta, erupciones en la piel, tos, secreción nasal, conjuntivitis y manchas blancas en la cara interna de las mejillas.
  3. Puede causar complicaciones graves como neumonía, convulsiones, ceguera o meningoencefalitis, entre otras.
  4. Su tasa de mortalidad oscila entre el 3% y el 6%, y puede dejar secuelas en quienes lo padecen. Encontrá más información al respecto, haciendo click acá.
  5. Los grupos más vulnerables son niñas y niños menores de 5 años, personas inmunocomprometidas y personas con desnutrición.
  6. En lo que va de 2025, se reportaron más de 2300 casos en seis países de América, frente a los 215 registrados en el mismo período de 2024 (datos de la Organización Panamericana de la Salud).
  7. 1,4 millones de niñas y niños no recibieron ninguna dosis de la vacuna en 2023.
  8. La vacunación es la forma más efectiva de prevenir el sarampión. El Calendario Nacional de Vacunas indica que todas las personas mayores de 5 años deben contar con dos dosis.
  9. Para proteger a la comunidad, se necesita una cobertura del 95% de la población.
  10. Algunas personas no pueden vacunarse por condiciones médicas, por lo que es clave que el resto de la población sí lo haga para cortar la cadena de transmisión.