La pandemia terminó, pero el COVID-19 sigue circulando. En mayo, una nueva variante causó preocupación por el incremento de casos en varias regiones del mundo.

Se trata de NB.1.8.1, una variante que actualmente se encuentra bajo seguimiento por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). A mediados de mayo, esta variante representaba el 10,7% de las secuencias globales de SARS-CoV-2. Apenas un mes antes, ese porcentaje era del 2,5%.

El aumento de casos se observó principalmente en el Mediterráneo oriental, el Sudeste Asiático, el Pacífico occidental y también en Estados Unidos (California, Washington, Virginia y Nueva York), en personas que habían viajado desde esas regiones.

A pesar del crecimiento de casos, los expertos buscan llevar tranquilidad: se están realizando los monitoreos correspondientes y, por el momento, no hay evidencia de que esta variante cause formas más graves de la enfermedad.

¿Cuál es la situación en Argentina?

Hasta ahora, en Argentina no se han registrado casos de la variante NB.1.8.1. Sin embargo, es recomendable continuar con la vacunación contra COVID-19, especialmente en los grupos más vulnerables: personas mayores, pacientes inmunocomprometidos, personas gestantes y niños pequeños.

Es importante tener en cuenta que ya no se considera la cantidad de dosis recibidas, sino el tiempo transcurrido desde la última aplicación.

¿Quiénes deben vacunarse contra COVID-19?

  • Mayores de 50 años, personas embarazadas o inmunocomprometidas (desde los 6 meses de edad): refuerzo cada 6 meses.
  • Menores de 50 años con enfermedades crónicas, obesidad, personal de salud y estratégico: refuerzo a los 6 meses de la última dosis, y luego cada 12 meses.
  • Personas entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades: refuerzo a los 12 meses desde la última dosis, y luego cada 12 meses.

Recomendaciones adicionales

Junto con la vacunación, siguen siendo importantes las medidas de prevención cotidianas:

  • Higiene frecuente de manos con agua y jabón o alcohol en gel.
  • Ventilación de ambientes.
  • Cubrirse la boca al toser o estornudar (con el pliegue del codo o pañuelos descartables).

 

*Para más información, consultá el sitio oficial del Ministerio de Salud de la Nación, haciendo click acá.