En esta nota te ofrecemos un repaso sobre las principales noticias de salud que marcaron la agenda en los últimos días, tanto en Argentina como en el mundo.
1- Nació en el Hospital Garrahan la primera bebé operada en el útero materno
Es la primera vez que se realiza esta intervención en un hospital público en nuestro país. La niña padece una malformación congénita y se espera que, gracias a la cirugía, mejore la motricidad, las posibilidades de deambulación y disminuya el riesgo de hidrocefalia.
Esta noticia se da en medio del conflicto que aún persiste en el Hospital Garrahan, donde el personal reclama una mejora salarial, ya que muchos profesionales perciben sueldos por debajo de la línea de pobreza.
2- La Provincia de Buenos Aires activó la campaña «Invierno cuidado»
El Ministerio de Salud Bonaerense creó un sitio web exclusivo para acercar a la comunidad información destinada a prevenir las enfermedades más comunes de la época invernal. Además, la página cuenta con buscadores de centros de salud, hospitales y vacunatorios de toda la provincia.
El objetivo es concientizar sobre las enfermedades causadas por virus y prevenibles por vacunas, como la gripe y la bronquiolitis, entre otras.
3- Sarampión: no se registraron nuevos casos en el país
Según el último Boletín Epidemiológico difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, no hubo nuevos casos confirmados
de sarampión. A la fecha, el número se mantiene en 34 casos totales, de los cuales 20 corresponden a la provincia de Buenos Aires, 13 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 1 caso a la provincia de San Luis.
Cabe destacar que las carteras sanitarias de Provincia y Ciudad de Buenos Aires, reforzaron la comunicación de la campaña focalizada de vacunación que se lleva adelante en el AMBA, con el objetivo de aumentar las tasas vacunales en la población objetivo (niñas y niños de hasta 5 años de edad).
4- Las enfermedades respiratorias siguen en aumento, pero por debajo de los niveles históricos
El último Boletín Epidemiológico Nacional muestra un crecimiento de enfermedades respiratorias como la gripe, la neumonía y la bronquiolitis en Argentina. Si bien los casos están aumentando desde las primeras semanas de otoño, la situación se mantiene por debajo de los picos registrados en años anteriores.
Respecto a las hospitalizaciones, predomina la circulación de virus como influenza A (sobre todo H1N1) y virus sincicial respiratorio (VSR), este último con mayor impacto en bebés menores de un año.
En este sentido, es fundamental destacar que la gripe, la neumonía, el COVID-19 y el VSR (que provoca la bronquiolitis) cuentan con vacunas que ayudan a prevenir las formas graves de cada enfermedad y las posibles complicaciones asociadas que requieran internación, sobre todo en los grupos más vulnerables.
5- La Organización Panamericana de la Salud emitió una alerta por aumento de casos de tos ferina
Luego de la pandemia por COVID-19 se evidenció un descenso considerable en las tasas de vacunación de muchas enfermedades prevenibles, entre ellas la tos ferina (también conocida como tos convulsa o coqueluche).
Por este motivo, la OPS emitió una alerta ya que se registró un aumento sostenido de casos en toda la región de las Américas. El organismo insta a los Estados miembro a reforzar la vigilancia epidemiológica y a monitorear de forma continua y detallada las coberturas de vacunación en la población infantil, con especial atención a lactantes y menores de 5 años.
La tos ferina es una enfermedad respiratoria aguda que puede ser muy grave en niños pequeños, aunque también pueden padecerla las personas adultas o adolescentes, quienes son capaces de transmitirla incluso con síntomas leves o atípicos.
6- Ciencia argentina: un hallazgo podría frenar el crecimiento de tumores cancerígenos
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un anticuerpo que frena el crecimiento del cáncer reprogramando células del sistema inmune.
El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Immunity y que ya se encuentra en fase preclínica, es una muestra del nivel de ciencia que se produce en nuestro país.
En tiempos donde se agudiza el desfinanciamiento a la ciencia, la educación y la salud pública, es fundamental compartir estas noticias para revalorizar el trabajo de las y los profesionales argentinos.
7- Se realizó el primer estudio para medir el impacto de la vacunación contra Virus Sincicial Respiratorio en menores de 6 meses
Se evaluaron 600 lactantes hospitalizados durante la temporada 2024, en un total de 12 hospitales públicos y privados de todo el país.
Los resultados arrojan una altísima efectividad de la vacuna: 71% menos de hospitalizaciones por VSR en menores de 6 meses, 79% menos en menores de 3 meses, y 77% menos de formas graves (con cuidados intensivos o asistencia respiratoria).
“Este es el primer estudio en el mundo que muestra, en condiciones reales y a escala nacional, la efectividad de la vacunación contra VSR durante el embarazo. Argentina no solo lideró la implementación, sino que ahora también aporta evidencia clave para guiar políticas de salud pública en otros países”, explicó Analía Rearte, autora corresponsal del estudio e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
*¿Querés más información? Seguinos en Instagram y entérate siempre de todas las novedades. Hacé clic acá.