Los casos de hepatitis A aumentaron de forma preocupante en Argentina durante 2025. Solo en el primer semestre del año se registraron 69 casos confirmados, casi la misma cantidad que en todo el 2024 (70 casos en total).

La particularidad de este brote está en el rango etario más afectado: en su mayoría, se trata de hombres jóvenes de entre 20 y 39 años, con mayor frecuencia entre quienes tienen sexo con otros hombres sin protección, especialmente en prácticas con contacto oral-anal.

Respecto de las zonas más afectadas, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Salta encabezan la lista con 13 casos confirmados cada una, seguidas por la provincia de Buenos Aires y Córdoba (11 casos cada una), y Santa Fe (5 casos).

Especialistas en salud atribuyen el brote a personas no vacunadas. La Dra. María Luciana Orellano, hepatóloga del Sanatorio San Carlos de Bariloche, explicó al medio C5N que, por cada persona con hepatitis A, podrían enfermarse hasta otras cinco debido al contagio. Además, remarcó la importancia de la higiene: “Hay que lavar las manos, limpiar depósitos y garantizar un manejo adecuado de excretas en los hogares. Si eso no se cumple, los casos aumentan”.

¿Qué es la hepatitis A y cuál fue el rol de la vacunación en Argentina?

La hepatitis A es una infección viral que afecta al hígado. Durante muchos años, fue la principal causa de hepatitis aguda grave en niños y niñas en nuestro país. Sin embargo, la incorporación de la vacuna al Calendario Nacional de Vacunación transformó esta realidad: desde entonces, Argentina se convirtió en un país de endemicidad baja.

Aun así, se registraron brotes en 2009, 2012, 2014, 2018 y nuevamente este año. Esto pone en evidencia que la vacunación sigue siendo clave.

¿Quiénes deben vacunarse contra la hepatitis A y cuándo?

La estrategia indica que debe aplicarse una única dosis de vacuna contra la hepatitis A a los 12 meses de vida. Pero también está recomendada en personas adultas que integran poblaciones clave:

▪️ Hombres que tienen sexo con hombres, trabajadores/as sexuales y mujeres trans
▪️ Personas con desórdenes de coagulación
▪️ Pacientes con enfermedad hepática crónica
▪️ Personal de laboratorio que manipula muestras de virus de hepatitis A
▪️ Personal gastronómico o de maestranza que maneje residuos sanitarios
▪️ Trabajadores/as de jardines maternales que asisten a menores de 1 año
▪️ Personas que viajen a zonas de mediana o alta endemicidad

En estos casos, el esquema incluye dos dosis, con un intervalo de 6 meses.

Día Mundial contra la Hepatitis: 5 datos clave que deberías conocer

  1. Existen cinco tipos de hepatitis viral: A, B, C, D y E. Las más graves son B, C y D, ya que pueden volverse crónicas.
  2. Las hepatitis B y C son las principales causas de cirrosis y cáncer de hígado en el mundo.
  3. Muchas personas están infectadas sin saberlo, lo que favorece la transmisión y retrasa el acceso al tratamiento.
  4. La hepatitis se puede prevenir con vacunas, prácticas sexuales protegidas, higiene de manos y consumo de agua y alimentos seguros. En Argentina, las vacunas contra hepatitis A y B son gratuitas y obligatorias.
  5. Hacerse el test permite detectarla a tiempo y acceder al tratamiento, reduciendo el riesgo de complicaciones.

La Organización Mundial de la Salud define a la hepatitis como un problema de salud pública global. Por eso, jornadas como el Día Mundial contra la Hepatitis (que se conmemora cada 28 de julio) son una oportunidad para concientizar, informar respecto a la prevención, y exigir políticas públicas que garanticen el diagnóstico y tratamiento para todas las personas.

*Fuentes de información y consulta: